viernes, septiembre 19, 2025

BRUJAS (FIN DEL VIAJE AL REINO UNIDO)

 Jueves 18 de septiembre de 2025

Luego de un vuelo de 2.30 hrs. aproximadamente, llegamos a Bruselas, donde nos esperaba en el aeropuerto una van que nos llevaría a Brujas, donde nos encontraríamos con la Lelo y pernoctaríamos 2 noches, antes de regresar a Chile.

Se buscó el pretexto de encontrarnos con la Lelo para extender nuestro viaje por 2 días más.   Pero Brujas es una ciudad que vale la pena visitarla y recorrerla las veces que sea.

Luego de instalarnos en el hotel alrededor de las 17 hrs., nos fuimos a la plaza del mercado en busca de algún lugar dónde comer.   Estábamos a 10 minutos del hotel y con una oferta de establecimientos muy abundante.    Finalmente y después de recorrer la plaza y alrededores, encontramos un restaurante (Bones) que tenía por especialidad costillas de chancho.  Junto con buenas cervezas, gozamos las costillas que por lo demás eran ilimitadas, pero cuya única restricción era la capacidad de absorber cuántas se pudieran.

En Bones, disfrutando de unas ricas costillitas de cerdo

Disfrutando la belleza de Market Place en Brujas

Con mucha algarabía terminamos la primera noche en Brujas!

Este día caminamos 2,6 kms.

Viernes 19 de septiembre de 2025

El fin de semana en Brujas se celebraría la inauguración de un nuevo centro de arte "Brusk", que pretende ser un centro de exposiciones de nivel mundial.   Para darle realce a la inauguración de este centro, se creó la gran "araña amarilla" que fue expuesta en distintas plazas de la ciudad y justo el día que estuvimos, se exponía en el techo del Campanario de Brujas.  Además en la plaza veíamos que los colegios organizaban con sus alumnos, temáticas relacionadas con las arañas y el ambiente que se generaba era muy festivo.

Instalando la Araña Amarilla en el Campanario

Este día tomamos un Free Walking Tour en la plaza del mercado, que nos llevó a distintos rincones de la ciudad.

Portal de una casa de una familia muy pudiente en el S. XVIII

Entre otras curiosidades de Brujas, visitamos el llamado Monasterio de la Viña, que fuera en sus origenes, allá por el años 1225, un movimiento llamado beguinaje.

Los «beguinajes»  eran los lugares donde se reunían las beguinas, religiosas laicas que vivían en comunidad. Eran auténticos poblados dentro de una ciudad. Se encuentran sobre todo en Flandes y los Países Bajos.  Estaban rodeados por murallas y separados de la ciudad por varias puertas que se cerraban por la noche. Durante el día, las beguinas podían salir si lo deseaban. Provenían de un amplio espectro social, aunque solo se admitía a mujeres pobres si contaban con un benefactor que pagara sus gastos.

En el patio del Beguinaje de Brujas

Estos beguinajes consistían en comunidades de mujeres devotas, tanto religiosas como laicas, que no estaban comprometidas por votos de tipo monástico, y vivían de forma autónoma, ya que no dependían de ninguna jerarquía religiosa o laica.    El movimiento de las beguinas seduce porque propone a las mujeres existir sin ser esposas, ni religiosas, emancipadas de cualquier dominación masculina.

Esta forma de vida, sin embargo, no se adapta a la mentalidad moderna de los siglos XIX y XX. A principios del siglo XX, el canónigo Rodolphe Hoornaert toma la iniciativa de fundar una nueva comunidad religiosa, las «Hijas de la Iglesia», que adopta la regla de San Benito. El beguinaje es actualmente el monasterio benedictino de la Viña.   Está compuesto por una treintena de casitas de color blanco, que en su mayoría datan de los siglos XVI, XVII y XVIII, rodean un jardín y una iglesia de estilo barroco. Cerca de la entrada, una de las casas se ha convertido en museo sobre la vida cotidiana de las beguinas. 

Una vez finalizado el free walking tour, fuimos a almorzar, no sin antes pasar por el "puente del amor", que según la tradición, consolida la unión de las parejas.

El grupo al lado del "puente del amor"

Pero antes del almuerzo, la Carol, Juan Roberto, Fernando y la Lelo tomaron un bote para conocer Brujas desde los canales que atraviesan la ciudad, los que son alimentados por el río Reie.

Los navegantes conociendo Brujas

El puente del Amor desde el canal

Luego de la excursión en bote, donde el resto del grupo, vale decir la Pupi, la Tanti y yo nos quedamos paseando y vitrineando, nos juntamos todos y fuimos a instalarnos en una mesa en el Minnewater Park, donde comimos unas ricas papas fritas con cerveza bien helada.

Buena comida, buen descanso y buena conversa.   Buen grupo!

Después de este descanso, algunos continuaron turisteando y / o comprando cosas de recuerdo, mientras que con Fernando, fuimos a comprar los pasajes en tren para el aeropuerto de Bruselas, desde donde partiríamos a Madrid.   Luego, yo por mi parte me fui a descansar al hotel.

Una vez repuesto, me junté con el grupo y fuimos a comer algo liviano, una buena ensalada en el Hawaian Poké Bowl, con buenas alternativas de sabores.    Luego, paseamos un rato por la Plaza del Mercado y regresando al hotel compramos algunos helados o wafles con helados.   Era nuestra despedida de Brujas y de las niñitas, puesto que al día siguiente, temprano, Juan Roberto, Fernando y yo debíamos partir al aeropuerto  rumbo a Santiago via Madrid.   Las señoras continuaban el viaje hacia Amsterdam, donde embarcarían en un crucero por el Rhin.

Este día caminamos 12,7 kms.

Sábado 20 de septiembre de 2025

Salimos del hotel en Brujas alrededor de las 7 am.   Tomamos el bus para la estación de tren justo a la salida del hotel.   Llegamos a la estación con algo de antelación y tratamos de comer algo pero estaba todo cerrado.   No quedaba otra que esperar llenar el vacío estómago cuando llegáramos al aeropuerto de Bruselas.

Una vez aterrizados en Barajas, buscamos el lugar donde podíamos consignar las maletas y partir a la ciudad a recorrer algo, puesto que contábamos con una ventana de unas 4 hrs.    Tomamos el tren que nos dejó en la Puerta del Sol.    De allí nos fuimos a la Plaza Mayor, donde almorzamos un picoteo, para luego caminar por el Madrid antiguo.    Fuimos a comer churros a San Ginés, visitamos el mercado de San Miguel y también fuimos a ver a Don Alvaro de Bazán.

Reponiendo fuerzas en la Plaza Mayor

Comiendo los mejores Churros en San Ginés

Visitando a don Alvaro de Bazán

Nuestra última jornada terminó con una caminata de 8,1 kms.



miércoles, septiembre 17, 2025

GLASGOW - VIAJE AL REINO UNIDO

 Miércoles 17 de septiembre de 2025

Luego de despedirnos del Castillo en el Lago Lomond, nos dirigimos a Glasgow, con el objetivo de ver el Cristo de Dalí y la Universidad de Glasgow, una de las 4 más antiguas de Escocia, junto con la U. de Edinburgo, la de St. Andrews y la de Aberdeen.

Glasgow es una ciudad puerto y una de las más importantes, en términos de aporte a la economía, de Escocia.   Ha sido la puerta del comercio y dónde se ha producido la riqueza del país.   

Glasgow Clock

Nuestra primera parada fue la catedral de Glasgow, un templo de culto de la Iglesia de Escocia    en Glasgow. Es la catedral más antigua no insular de Escocia y el edificio más antiguo de Glasgow. El título de catedral es honorífico e histórico, cuando todavía era sede del arzobispo de Glasgow e iglesia madre de la arquidiócesis de Glasgow, hecho que cambió durante la Reforma escocesa del siglo XVI. De hecho, la catedral de Glasgow y la catedral de San Magnus en las Islas Orcadas son las únicas catedrales en Escocia que han sobrevivido a la Reforma escocesa.

Interior de la Catedral de Glasgow

La catedral está dedicada a San Mungo, patrón de Glasgow, cuya sepultura se encuentra en la iglesia baja del edificio. La primera catedral fue consagrada en 1136 en presencia del rey David I de Escocia. Se han hallado restos arqueológicos bajo la estructura de la catedral actual, que fue consagrada en 1197, aunque la mayoría de lo conservado de debe a una gran reconstrucción del siglo XIII. Tras su fundación en 1451, la Universidad de Glasgow impartió sus primeras clases en la sala capitular de la catedral.  

Un feligrés en la catedral de Glasgow

Impresionantes son las dimensiones de este gran edificio, las que se explican no solamente para demostrar el culto a Dios de sus feligreses, sino que porque se requerían espacios grandes para reunir a la comunidad en las fiestas más importantes que se hacían a lo largo del año.

El Cristo de Salvador Dalí

El museo Kelvingrove acoge el Cristo de San Juan de la Cruz, que ha sido el principal motivo que nos llevó a visitar esa ciudad.  El Cristo de San Juan de la Cruz es un cuadro del pintor español Salvador Dalí realizado en 1951.   La originalidad de la perspectiva y la habilidad técnica a la hora de pintar el cuadro lo han hecho muy popular.  Para pintar este cuadro se basó en las teorías contenidas en el Discurso sobre la forma cúbica del arquitecto del siglo XVI, Juan de Herrera, responsable del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

Fernando apreciando el órgano del museo de Kelvingrove

El museo también tiene otras obras de pintores universalmente reconocidos de artistas como Boticelli, José de Ribera, Rembrandt, Van Gogh, Gauguin, Cezanne, entre otros.  

En el parque Kelvingrove, con la torre de la Universidad de Glasgow de fondo

En una de las puertas de la antigua universidad de Glasgow

Otra entrada a la Universidad de Glasgow

Cuando visitamos el museo, tuvimos la suerte de que había un concierto de órgano que remecía las paredes de ese edificio del siglo XIX con sus sonidos bajos y notas agudas.    También nos sorprendió para bien, la visita al Cristo de Dali.   Está expuesto en forma exclusiva en una salita donde pudimos apreciarlo por varios minutos sin que nadie nos molestara.    Lo simpático fue que la persona que llegó al rato de estar nosotros saboreando esta maravilla, fue una chilena, vaya coincidencia, que además sabía mucho y nos recomendó qué visitar de la ciudad en el poco tiempo que estaríamos en ella.

Sentados en la fuente a la Memoria de Robert Stewart quien fuera Alcalde de Glasgow en el S. XIX y realizara grandes obras en pro de la ciudad

Nuestro paso por Glasgow fue muy rápido, pero suficiente para hacer una visita a la Catedral de Glasgow, al museo Kelvingrove y a la Universidad, estos últimos que están muy cerca entre sí.     Fue interesante pasearse por los pasillos de la universidad justo el día en que había una feria universitaria en que se le ofrecía distintos tipos de servicios y productos a los nuevos alumnos que entraban a estudiar.   Mucho ambiente universitario se respiraba en ese recorrido.    Luego de esta caminata, también fuimos a almorzar a un restorancito italiano que estaba en ese barrio. Comimos unas ricas pizas y luego emprendimos el viaje hacia Edimburgo, nuestra parada final en Escocia, pues temprano al día siguiente emprenderíamos viaje a Brujas.

Llegamos a Edimburgo a un hotel cerca del aeropuerto, y que estaba sobre un restaurant chino muy moderno y masivo.     Luego de comer algunos picadillos, cada uno se fue a sus respectivas habitaciones a descansar.

Ese día caminamos 8,3 kms.



martes, septiembre 16, 2025

LOCH LOMOND - VIAJE AL REINO UNIDO

Martes 16 de septiembre de 2025


Nuestro recorrido en este día sería desde Fort Williams hasta el extremos sur del lago Lomond, donde alojaríamos en un castillo.  Pero antes pasaríamos por un valle rodeado de montañas con paisajes parecidos a la Patagonia, con grandes extensiones desérticas.     

Las tres hermanas con sus respectivos maridos

En el medio del camino pasamos por un mirador que estaba siendo muy visitado y que nos llamó la atención.   Se llamaba mirador de "Las tres hermanas", consistente en tres montañas relativamente bajas para nuestros estándares chilenos, pero altos para Escocia.    Por algo estábamos pasando por los Highlands.    Por supuesto que quisimos inmortalizar a las hermanitas Rojas con las "Tres Hermanas" escocesas.

Tres hermanas Rojas frente a las "Tres Hermanas" en Escocia

Nuestro viaje continuó con una parada en Balmaha, un lugar lleno de excursionistas que aprovechaban los senderos y lugares para acampar en estos parajes tan "salvajes".      Nosotros tomamos un bote que nos llevó a la isla Inchcailoch, donde también hicimos un trecking, suavecito, que nos llevó a la cumbre de la isla y a admirar el paisaje que nos guiaba la mirada hasta el infinito.   Admirable es la Creación!   En la isla aparte de comer unos sandwiches, rezamos también un Rosario por la Vicky, una persona muy cercana a la Pupi que falleció el día anterior.    En la isla nos encontramos con la guardaparques, una joven muy simpática que nos contó muchas anécdotas de ese lugar.

Atravesando hacia la isla Inchcailoch

Comiendo en la parte más alta de la isla Inchcailoch

Iniciando el ascenso a la parte más alta de la isla Inchcailoch

Una vez terminado este sendero en la isla, regresamos a la Van y nos dirigimos hacia el hotel, pero en el camino nos desviamos pues avistamos un castillo en ruinas que nos llamó la atención.    Se trataba del Buchanan Castle, que está en completa ruina y rodeado de una reja y de varios signos de "prohibido entrar".   Sin embargo, nuestra curiosidad fue mayor y recorriendo el perímetro, descubrimos un forado (o una apertura en el cerco) y algunos no resistieron entrar a ver esta opulenta obra en abandono.

Las paredes que todavía estaban en pie podrían tener una altura de unos 20 mts!

Muchas interrogantes nos surgieron al visitar estas ruinas completamente abandonadas

Ya casi no se ve el castillo invadido por los árboles y arbustos

Finalizamos el recorrido en el hotel-castillo que nos alojaría esa noche.   Había mucha expectativa del alojamiento, nada menos que un castillo, que también estaba publicitado con fotos muy imponentes.    Sin embargo cuando llegamos, a mí por lo menos no me impresionó tanto.    Nuestro departamento estaba en la parte alta del edificio y tuvimos que subirlo a pie (deben haber sido unos 4 pisos).  Pero igual lo gozamos, había una linda vista al lago, nos dejaron una botella de wisky que aprovechamos consumir.   El día finalizaba con una buena comida y luego un buen juego:  Familia.

Las niñitas, como si nunca hubieran dormido en un castillo, estaban muy contentas
La entrada al castillo

Muy contentos nos retratamos frente al castillo

Un chascarro nos pasó, o mejor dicho me pasó, pues ya habíamos embalado y subido todo al auto para partir a Glasgow, pero se nos ocurrió sacarnos antes una fotos desde el jardín, con el castillo de fondo.   Fue una sesión muy relajada y estábamos todos contentos, cuando ya de vuelta para subirnos a la Van, se nos acerca un cuidador con un iPad en la mano.   Había entrado al departamento para revisar si todo estaba en orden, y se encontró con esa tablet ni más ni menos.    Era mi iPad.   Y me falló el doble chequeo.    Tuvimos mucha suerte porque todavía estábamos allí y el señor, que entró de pura casualidad para revisar si todo estaba en orden, salió antes de que nosotros partiéramos.

Esta vez solo caminamos 5,7 kms.

lunes, septiembre 15, 2025

FORT WILLIAMS - VIAJE AL REINO UNIDO

 Lunes 15 de septiembre de 2025

Hoy dejábamos Inverness.   Amaneció un tanto frío, lluvioso y con un cielo cargado de nubes grises y negras.   Muy pintoresco.     Luego de tomar un buen desayuno, con una omelette hecha por mí pero rescatada por la Pupi, que vio que bajo mis manos se estaba quemando, cargamos la Van y emprendimos la marcha hacia Fort Williams, pero con la idea de pasar antes por Culloden, para ver el sitio donde se realizó la batalla de ese nombre, para luego pasar por el castillo de Urquhart, castillo en ruinas que está a orillas del lago Ness y con una vista muy espectacular al lago y lontananza y terminar visitando el castillo de Eilean Donan.

La batalla de Culloden (16 de abril de 1746) fue el choque final entre Jacobitas y partidarios de la Casa de Hanóver durante el levantamiento jacobita de 1745. Fue la última batalla librada en suelo británico hasta la fecha, y supuso para la causa jacobita, que defendía la restauración de la Casa de Estuardo en el trono británico, la derrota definitiva de la que nunca se recuperó.

Fernando simulando a James Fraser

Los Jacobitas, en su mayoría escoceses de las Tierras altas, apoyaban las pretensiones al trono de Carlos Eduardo Estuardo, hijo de Jacobo III. Se les oponía el ejército británico, liderado por el príncipe Guillermo Augusto, duque de Cumberland, hijo menor de Jorge II, miembro de la Casa de Hanóver.

Tras la batalla, la crueldad británica le valió a su general el apodo de "Cumberland el Carnicero". Carlos Estuardo huyó de Gran Bretaña y vivió en el exilio hasta que acabó sus días en Roma, completamente alcoholizado, y sin volver a intentar nunca hacerse con el trono. Las represalias civiles fueron también severas. Se promulgaron leyes para erradicar el sistema feudal de clanes en Escocia, e incluso las gaitas y la vestimenta tradicional de la zona fueron declaradas ilegales. Actualmente el campo de batalla ha sido inventariado y protegido por la Historic Scotland de acuerdo a la Scottish Historical Environment Policy (2009).

Al llegar al sitio de Culloden, nos dirigimos al estacionamiento al lado del museo, pero nos dijeron que tenía un costo de 5 libras por estacionar, lo que no quisimos pagar, principalmente porque había la alternativa de hacerlo gratis como a 500 mts. más allá.    Felices por el ahorro, estacionamos y nos fuimos al museo a tomar algún referesco, mientras la Francisca y Fernando fueron al campo de batalla a conocer en detalle lo que había ocurrido hacía 279 años.    Una vez finalizada la visita, empezó a arreciar una fuerte lluvia que nos dejó empapados al ir a buscar la Van, por más protegidos que estuviéramos con parcas y gorros.     Ahí concluimos que el ahorro que habíamos hecho, no había valido la pena!

Las ruinas del Castillo de Urquhart
Imponente vista al lago Ness (el mismo donde vive el Monstruo)!

A este castillo, o sus ruinas, fuimos solo yo y la Francisca, los demás decidieron ir a un café a reponerse de la lluvia.    Una vez que nosotros terminamos la visita al estas ruinas, nos fuimos caminando a encontrarnos con el resto del grupo, que degustaba de unos ricos sandwiches y buen café y té.   

Reponiendo fuerzas en el Café Eighty2

Continuamos nuestra travesía por Escocia, esta vez hacia el castillo de Eilean Donan.   Este es uno de los castillos más visitados de Escocia, y de los más fotografiados.   

Eilean Castle, al final del lago Duich y frente al lago Alsh

Parte del Clan Rojas

Frente al Castillo de Eilean Donan

El castillo de Eilean Donan es una fortaleza situada sobre la pequeña isla del mismo nombre que se alza a un lado del lago Duich, al noroeste de Escocia, el cual está comunicado a su vez con el cercano océano Atlántico por medio del lago Alsh. Sólo es accesible en barco o a través de un estrecho puente de piedra que comunica la isla con la orilla del lago, por lo que en su día resultó ser una poderosa fortaleza muy difícil de tomar. 

Otra vista de este hermoso paisaje

El castillo actual comenzó a construirse en 1220 por orden de Alejandro II de Escocia sobre las ruinas de un antiguo fuerte usado por los pictos, como defensa frente a las incursiones vikingas. Se dice que fue uno de los refugios utilizados por Robert the Bruce cuando huía de las invasiones inglesas de Eduardo I. Posteriormente el castillo se convirtió en residencia del clan MacRae antes de quedar abandonado poco después de la unión entre Escocia e Inglaterra.   En la actualidad una señora de muchos recursos lo adquirió y lo restauró.    Ahora pasa temporadas en un ala del mismo.

El Clan frente al castillos de Eilean Donan

Junto a un típico escocés que nos dio muy buenos datos del castillo que vistábamos

Terminamos el día en el departamento en Fort Williams.   Una buena comida y luego lo de siempre:  Familia, con los resultados esperados!!!


Este día caminamos 6,6 kms.

domingo, septiembre 14, 2025

INVERNESS (2) - VIAJE AL REINO UNIDO

 Domingo 14 de septiembre de 2025

Este día luego de un rico desayuno, nos fuimos a misa a la Iglesia de St. Mary, que está en Ness Walk.  Nos estacionamos en el estacionamiento de la Catedral de Inverness, dedicada a St. Andrew, y de ahí nos fuimos caminando por la orilla del río hasta St. Mary.   El día estaba muy nítido, pleno sol y con un cielo azulado y pocas nubes.   

Junto al río Ness y frente a la catedral de Inverness

La torre de la catedral de Inverness

Nos fuimos caminando a St. Mary, que está a unos 500 mts. de la Catedral de Inverness.  La Misa era a las 11 a.m., por lo que teníamos un buen espacio de tiempo.    Una vez adentro de la Iglesia, fuimos dándonos cuenta que la mayoría de los feligreses eran inmigrantes.   La iglesia se fue llenando poco a poco y nos dio gusto ver que también habían gente local entre los asistentes.   Al final de la misa, una joven escocesa, de unos 20 años, fue invitada a hablar sobre un proyecto que ella estaba realizando y que consistía en hacer misiones en Irlanda para ayudar a personas ancianas y necesitadas.   Un proyecto que duraba un año y que para ello requería ayuda financiera de parte de los feligreses.   Recuerdo que habló muy bien y que entusiasmó a muchos a prestarle ayuda.

De ahí nos fuimos al centro de la ciudad a comer algo, era el primer día que no habíamos hecho sandwiches, y darnos un gusto de conocer algún bar o taberna local.    En el camino nos encontramos con un perro West Highland White Terrier, la misma raza de Benito y del Segundo, por lo que nos entusiasmamos a entablar una conversación con sus amos, pues el perro es oriundo de esas latitudes.    

Nostalgia me dio ver un Westie en Inverness

Luego del almuerzo y de una rápida caminata por las calles de Inverness, tomamos la Van y nos dirigimos a Dunrobin Castle.    Este es un castillo que está a unos 85 kms. al norte de Inverness y que es la sede familiar de los Condes de Sutherland y del Clan Sutherland por más de 700 años.   El Conde actual, Alistair Charles St. Clair Sutherland, el 25º conde de Sutherland, vive junto a su familia en el Castillo, en un ala privada, el que está abierto al público para visitas guiadas.

Preparandonos para visitar el Castillo de Dunrobin y, eventualmente, entablar relación con sus dueños, los Duques de Sutherland

El Castillo de Dunrobin es la mansión más septentrional de Escocia y la más grande de las Tierras Altas del Norte, con 189 habitaciones. También es una de las casas habitadas de forma continua más antiguas de Gran Bretaña.    No solo las dimensiones del castillo nos impresionó.  Gran parte de los salones están decorados con cabezas de ciervos, trofeos de cacería que en el mundo de hoy sería muy condenable.   También hay salas repletas de armas de fuego que se guardaban como arsenal para entregar a los soldados que resguardaban el condado.

Los jardines versallescos de Dunrobin Castle

Fernando sacó pinta de Conde!

En este castillo se nota la influencia francesa de sus propietarios.   Desde luego los jardines son diseñados como si fueran de Versailles.   Los recorrimos y apreciamos sus diseños y afrancesados.   El día estaba un poco frío y ventoso, por lo que nos imaginamos que en invierno la zona debe ser bastante helada.

Vista del mar del norte y de los jardines versallescos desde el Castillo

Bonito el castillo pero nuestra casita en Camino a Farellones es bastante más cálida...
Entrada al castillo desde el mar

Regresamos a Inverness ya cuando comenzaba a oscurecer.   Fue un día relativamente tranquilo, en comparación con los anteriores, pero igual estábamos cansados.     En el Departamento preparamos unos ricos tallarines y antes de acostarnos adivinen qué:   jugamos "Familia" nuevamente, con los mismos resultados para mí, que los días anteriores.

Terminando de comer y preparándonos para el juego "Familia"!

Esta jornada caminamos 6,2 kms. solamente.